La imaginería

 

En la iglesia de San Eutropio encontramos esculturas de Giralte y Trapero, Juan De Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. En el exterior destacan las imágenes de la Virgen de la Fuencisla y  una piedad vertical de Juan De Ávalos.

 

Francisco Giralte (¿Palencia?1510 - Madrid 1576) Se instala en Madrid para trabajar en el retablo de la Capilla del Obispo y durante esta etapa contrata el retablo para la iglesia de El Espinar, aunque parte es obra de sus ayudantes. Su estilo deriva del de su maestro Berruguete (Paredes de Nava (Palencia) 1486 - Toledo 1561), al que sigue en sus figuras contorsionadas y de rostros muy expresivos, rayando en el patetismo. Giralte suaviza en muchas de sus obras estas características otorgando a sus modelos mayor serenidad. Emplea paños muy revueltos y drapeados, que resaltan la anatomía de las figuras. Sus retablos  son de estilo Manierista: abigarrados, exuberantes y comparables en cierto modo a los del otro gran maestro castellano, Juan de Juni.

 

Florentino Trapero Aguilafuente (Segovia) 1883 - Madrid 1977. Escultor, restaurador e imaginero segoviano que a lo largo de su vida creó 196 obras escultóricas, repartidas por toda España y en distintas catedrales. Fue seguidor de Benlliure además de alumno y discípulo de de Aniceto Marinas. En 1908 comienza sus estudios de dibujo en Madrid e ingresa al año siguiente en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado, obteniendo en 1913 el título de Profesor de Dibujo. Su escultura es clasicista y realista aunque al finalizar su carrera busca una mayor expresividad simbólica. La obra de Trapero busca el estudio de la naturaleza y evoluciona del estatismo a la barroquización de la imaginería religiosa. En 1962 realiza una talla de la Virgen para la iglesia de El Espinar.

 

Juan De Ávalos Mérida (Badajoz) 1911 - Madrid 2006. Fue un escultor con solida formación artística. Estudió en la Escuela Superior de Pintura, Escultura y Grabado entre 1926 y 1931; acaparando los principales premios durante su carrera. Su padre le coloca en un taller de restauración de muebles y antigüedades y allí aprende los secretos de la talla en madera. En 1951 gana el concurso para la ornamentación de la Cruz del Valle de los Caídos, además del grupo representativo de La Piedad que corona la entrada a la Cripta. Ávalos reúne para su taller un importante equipo de artesanos (carpinteros, escayolistas, canteros...) y escultores. Su actividad artística fue enorme y se prolonga en los años noventa e incluso a principios del nuevo siglo. Defiende la tradición escultórica, trabajando con todo tipo de materiales y en diferentes formatos, siendo además un excepcional dibujante. Su obra monumental es la que le ha proporcionado mayor proyección y fama internacional. Su estilo es sereno y equilibrado, centrado en la figuración humana y se posiciona entre el realismo y la idealización. 

 

Ávalos mantuvo una especial vínculo con El Espinar. En 1950 realiza el Paso de la "Oración en el Huerto", que procesiona ese mismo año. La imagen fue encargada por la Cofradía del Santísimo Cristo del Caloco. En 1976 dona al Ayuntamiento de El Espinar una réplica reducida de la obra "Piedad vertical" en bronce, que se instala frente a la torre de la iglesia sobre una piedra procedente de los pinares de la zona. 

 


Paso de "La Oración en el Huerto" (Juan De Ávalos)

               Piedad vertical (Juan De Ávalos)


LA TALLA DE SAN EUTROPIO

 

La imagen de San Eutropio la situamos a finales del siglo XII o comienzos del XIII. Estuvo ubicada en la anterior iglesia de El Espinar, que se quemó hacia 1542. La talla fue traída desde Francia por repobladores que se asentaron en la provincia de Segovia durante el reinado de Alfonso VI ("El rey poblador") y que acudieron a El Espinar por las ventajas que ofrecía la Carta Puebla; junto con navarros, gallegos y aragoneses. La llegada de francos a España durante los siglos XI al XIII, como guerreros durante la Reconquista; como colonos durante la repoblación de las tierras conquistadas y  como comerciantes a lo largo del Camino de Santiago, tuvo importantes consecuencias para la historia de El Espinar.

 

Para asegurar la retaguardia de Toledo se poblaron zonas donde la presencia humana era nula; como Ávila, Segovia y Salamanca. Durante sus casi cuarenta y cuatro años de reinado  (1065-1109) Alfonso VI hizo dos grandes aportaciones como rey. La primera fue avanzar la frontera meridional de su reino desde el río Duero al río Tajo, llegando a conquistar Toledo. La segunda aportación fue poner fin a un aislamiento cultural de tres siglos y medio; abriendo su reino plenamente a la cristiandad europea. 

Detalle de la talla de San Eutropio

La madera de la talla de San Eutropio es de nogal y el alto nivel de carbonatos en el yeso que la cubre responde al estilo francés. Las anillas que aparecen rodeando el pie de la imagen parece que sirvieron para sujetar las cadenas de los presos liberados o de alguno en particular, a modo de exvotos. Los tallistas del románico no gozaron de gran fama porque la labor de la talla  se encontraba oculta por la pintura y decoración exterior. El artista tallaba la madera, limpiaba el polvo y fijaba sobre la superficie un entelado encolado para crear el aparejo; dando varias capas de yeso que uniformaba la superficie. Se eliminaban agujeros, rayas y otros defectos; se doraba y  pintaba al temple sobre huevo y se decoraba con oro, plata o gemas y esmaltes en algunos casos. La imagen no se pintaba totalmente y quedaba "al natural" las partes de la carne, que se retocaban con trazos para remarcar ojos, cejas y nariz además de acentuar con manchas rosáceas los pómulos y barbillas. La madera fue muy apreciada por los escultores del Románico. La madera de las tallas se cortaba al menos cinco años antes de tallar la obra, durante el invierno, cuando la savia estaba en las raíces. Se buscaba que la madera estuviera bien seca y no se descompusiera.

Talla de San Eutropio

Las herramientas que se emplearon para trabajar la talla de San Eutropio fueron el hacha y la azuela para el debastado y la gubia y los formones para sacar los detalles; utilizando la maza de madera para golpear el mango de las herramientas.

 

Cuando la obra estaba tallada con un único trozo de madera lo primero que hacían los escultores era ahuecarlas en su interior, para aligerarlas de peso. Esto no era habitual, porque los árboles tienen troncos de diferentes diámetros y esto obliga a realizar las tallas en diferentes piezas. Se tallaban los trozos por separado, y se unían con espigas  de madera pegándose con una especie de pasta.  Si la talla era terminada con pintura, esta servía para tapar las juntas de todas las piezas que formaban la talla.


EL NAZARENO

Rostro del Nazareno


PIEDAD

 

Obra anónima del S. XVI. Escultura emparentada con la escuela de Juan de Juni (1506-1577); escultor franco-español, que junto con Alonso Berruguete formó la escuela castellana. La intensidad emocional de sus imágenes y el agitado revuelo de sus ropajes han hecho que se le denomine como el padre de la escultura barroca española. La escultura fue tallada en madera de pino policromada con temple y oro fino al agua. Se realizó a partir de cuatro bloques de madera que se sujetan desde su interior con cuatro grapas de forja. Pudo llegar a la iglesia de San Eutropio desde la ermita del cementerio.

 

La Piedad


SAN ROQUE

 

La mañana del 16 de agosto se celebra la Procesión, Misa y Renovación del Solemne Voto de la Villa de El Espinar a San Roque, que se celebra desde el año 1599 como promesa de fidelidad y agradecimiento a la intercesión del Santo por ser librados y curados del mal de la peste. Es tradición que al finalizar a misa se baje la sarga pintada por Alonso Sánchez Coello para su exhibición. 

 

Como protector contra la peste y el cólera su advocación fue muy popular en España a partir del siglo XVII .San Roque aparece con su bastón y sombrero de peregrino, muestra en una de sus piernas una llaga. A su lado siempre un perro, quien le ofrecía pan cuando se encontraba enfermo por la peste.San Roque nace en Montpellier (Francia), hijo de una familia muy rica. Vendió sus posesiones y repartió el dinero entre los más pobres marchándose como peregrino a Roma. Durante este tiempo estalló la peste y la gente moría por todos los rincones. San Roque decidió socorrer a los más enfermos, salvando a muchos solo con hacerles la señal de la Cruz en la frente. Ayudó a muchos a morir e incluso el mismo les hacía la sepultura cuando nadie quería acercarse por temor al contagio. Contagiado por la enfermedad, se retiró a un bosque en busca de refugio. Un perro de la ciudad tomaba cada día un trozo de pan de la mesa de su amo y se acercaba a llevárselo, hasta que un día el amo del perro le siguió, encontrando a San Roque lleno de llagas en el bosque. Lo llevó a su casa y lo curó.

 

Una vez curado decidió regresar a Montpellier, pero al llegar a la ciudad que se encontraba en guerra, lo confunden con un espía y lo encarcelan. Estuvo cinco años en prisión consolando a los demás prisioneros y ofreciendo sus penas y humillaciones para la salvación de las almas.

San Roque

MÁS IMÁGENES EN LA IGLESIA DE SAN EUTROPIO

San Eutropio

 

San Eutropio (404 d.C.) es el patrón de El Espinar.  Según la leyenda, se le apareció a un pastor en los montes de El Espinar y le indicó que los habitantes de las caserías debían formar pueblo y construir iglesia en aquel valle.

Santiago apóstol

 

Es el Patrón de España. Santiago el Mayor es enviado a predicar a Hispania. Tras un largo periplo por ella, regresa a Jerusalén y en el año 44 es decapitado. Según la tradición sus restos reposan en Galicia.

San Jerónimo penitente

 

San Jerónimo fue uno de los santos más populares de la España del Barroco. Su figura se utilizó para defender uno de los fundamentos del contrareformismo: la doctrina del arrepentimiento y la penitencia.

Santa María del Caloco

 

En 1529 se funda una cofradía con el título de Santa María del Caloco, venerándose su imagen en la ermita del mismo nombre. En 1618 se coloca la imagen de un devoto crucifijo y toma el nombre de Esclavitud del Santísimo Cristo del Caloco.


Ntra. Señora del Rosario

La Virgen se apareció en 1208 a Santo Domingo de Guzmán, fundador de los dominicos, en una capilla del monasterio de Prouilhe (Francia) con un rosario en las manos, le enseñó a rezarlo y le dijo que lo predicara entre los hombres.

Virgen del Pilar

Patrona de la Hispanidad y de la Guardia Civil. En enero del año 40 d.C Santiago se encontraba con sus discípulos junto al río Ebro, cuando se apareció la Virgen María, de pié sobre un pilar de mármol. Desapareció la Virgen y quedó allí el pilar. El apóstol y los 8 testigos comenzaron a edificar una iglesia en aquel lugar. 

Santa Cecilia

Fue una patricia romana que se convirtió al cristianismo. El relato de su martirio la ensalza como ejemplo perfecto de mujer cristiana, al abrazar la virginidad y sufrir martirio por amor a Cristo. Murió decapitada y se resistió, porque los primeros golpes del hacha sobre su cuello no le causaron daño. Es la patrona de los músicos. 

 

 

San Isidro

Hombre sencillo y humilde, contrae matrimonio con Santa María de la Cabeza. Fruto de este matrimonio, nace un hijo llamado Illán, también Santo. Gran adorador de la Eucaristía, profesa y devoto de la Virgen María. Protector del campo, entre los milagros que se le atribuyen está la resurrección de su hijo. Patrón de los agricultores.

 


San Antón

Es el patrón de los animales y su festividad se celebra el 17 de enero. Esto se debe a dos razones principales: sus episodios con bestias salvajes durante su primer retiro y el descubrimiento de la sabiduría por observar a los animales y conocer el amor divino a través de la naturaleza.



Virgen de la Candelaria

 

A finales del siglo XIV dos pastores "guanches" (los habitantes aborígenes de las Islas Canarias) estaban en una playa de las islas, la playa de Chimisay. Allí, había una estatua de la Vírgen María con un niño en brazos y una vela verde. Uno de los pastores al ver la escultura decidió arrojar una piedra contra ella. Pero, su brazo quedó paralizado. Entonces, el otro pastor trato de apuñalar la estatua con un cuchillo y tampoco pudo. Como consecuencia terminó apuñalándose asimismo. Una aparición que causó un gran resplandor, de ahí su nombre: la Candelaria. Los pastores se quedaron perplejos ante lo que había sucedido. Salieron huyendo hasta el pueblo cercano. Allí, contaron lo sucedido. Tiempo después cuando estaban algo menos asustados y tranquilos, volvieron para recoger a la Virgen. Al tocar la imagen, sucedió lo siguiente: María les sanó las heridas. Es la patrona de las Islas Canarias y la Fiesta de la Candelaria se conoce y se celebra con diversos nombres: la Presentación del Señor, la Purificación de María, la fiesta de la Luz y la fiesta de las Candelas; todos estos nombres expresan el significado de una fiesta que se celebra el 2 de febrero.

PILA BAUTISMAL

Las grandes pilas bautismales como la que encontramos en la iglesia de San Eutropio, se encuentran relacionadas con el Bautismo por inmersión, que se mantiene desde época paleocristiana hasta el S. XV en el que se va imponiendo el sistema de infusión. La ubicación de esta pila se encuentra en el baptisterio, departamento de la iglesia dedicado a los bautizos. Atendiendo a la forma de la copa, se trata de una pila bautismal del S XVI. Es semiesférica y está labrada en granito sobre un bloque monolítico. El círculo y la esfera simbolizan la bóveda celeste, con la fuente de la Vida en su centro; la forma de la copa se asemeja al cáliz de la Sangre de Cristo.

 

Se distingue el borde superior con una simple incisión longitudinal, la cenefa lisa sin relieves geométricos y la gran superficie inferior lisa junto a la sobriedad del fuste cilíndrico y de la basa. Los dos herrajes que aparecen en la parte superior sirvieron en su día para fijar la tapa de madera que la protegía cuando no se utilizaba.

Pila bautismal

Bóveda del baptisterio

PILAS DE AGUA BENDITA

      Pila de agua bendita en la puerta Sur

Las pilas de agua bendita se remontan a los primeros días de la Iglesia. En las catacumbas de Roma se han encontrado vasos o depósitos de barro cocido o mármol, aunque  la forma y la posición que ocupan a la entrada de las iglesias y a la salida de las sacristías,  comenzó en el siglo XII y se generalizó a finales del S XIV.

 

El Agua para el cristiano es signo de Vida y nos remite al sacramento del Bautismo. Al entrar en las iglesias y persignarse con agua bendita los fieles recordaban que por el Bautismo ingresaron en la comunidad cristiana. Se colocaban a la entrada de los templos para definir el espacio; de la pila hacia fuera era el espacio secular y de la pila hacia dentro era el espacio sagrado.

 

 

 

 

         Pila de agua bendita en la sacristía


Vista de la iglesia con la sarga desplegada

Detalle de la nueva mesa del altar