VISITA VIRTUAL POR LA IGLESIA DE SAN EUTROPIO

 

Conoce los rincones y secretos de la Iglesia de San Eutropio sin moverte de casa, una escapada por la Historia paseando por las diferentes épocas de su construcción... del románico inicial al estilo herreriano. Un viaje que no te dejará indiferente...

 

 

¡Bienvenido! Comenzamos con la visita

"La iglesia de San Eutropio presenta varios estilos arquitectónicos, debido a los diferentes periodos que abarcó su construcción. Aunque predomina el estilo gótico-renacentista o gótico tardío; también presenta una clara influencia herreriana o escurialense impuesta por Felipe II; caracterizada por la ausencia de decoración y el predominio de las líneas rectas y austeras para lograr la solemnidad en el conjunto.

Vista desde la rejería


UN Breve apunte sobre escultura románica

"Cuando la obra estaba tallada con un único trozo de madera lo primero que hacían los escultores era ahuecarlas en su interior, para aligerarlas de peso. Esto no era habitual, porque los árboles tienen troncos de diferentes diámetros y esto obliga a realizar las tallas en diferentes piezas. Se tallaban los trozos por separado, y se unían con espigas  de madera pegándose con una especie de pasta.  Si la talla era terminada con pintura, esta servía para tapar las juntas de todas las piezas que formaban la talla"

Talla de San Eutropio. Patrón de El Espinar (S.XIII)


EL PÚLPITO

Se construyó a mediados del siglo XVI y es una obra maestra del plateresco del siglo XVII. Se alza sobre  base de piedra con recubrimiento de yeso, con policromado en oro y marmoleado con técnica grasa. Consta de: la escalera ubicada alrededor del pilar que lo sujeta; el sostén en voladizo; la tribuna, que se divide en la plataforma sobre la que se sitúa el sacerdote y el antepecho o parapeto que cierra la parte inferior del púlpito; el atril sobre los que se colocaban los libros o lecturas y el tornavoz o dosel que cubre el púlpito en su parte superior para facilitar la transmisión del sonido .


SIGLOS DE ARTE NOS CONTEMPLAN

"El retablo mayor del monasterio de El Escorial ejerció gran influencia en la provincia de Segovia. No se desvían de la tradición española de la madera policromada, pero sin embargo sí que imitan la estructura arquitectónica, el orden y la simetría en la ordenación, el equilibrio de verticales y horizontales. Además encontramos esculturas de Giralte y Trapero, Juan De Ávalos, un Cristo de marfil del siglo XV o una serie de bargueños del siglo XVI con minuciosas escenas pintadas sobre cera. En el exterior destacan las imágenes de la Virgen de la Fuencisla y  una piedad vertical de Juan De Ávalos"



"La cabecera de la iglesia es reconstruida a mediados del siglo XVI y el retablo se encarga en 1565 a Francisco Giralte, discípulo de Berruguete. La cuarta parte del trabajo la realiza Juan Manzano. La escultura del retablo se finaliza en 1573. Los contratos de las obras para los retablos se hacían ante notario y se llamaban “ajustes”. Para la mazonería y talla de los retablos de El Espinar se contrataron a especialistas en ensamblaje, talla y escultura. La talla se hizo con madera de pino mayormente en los talleres que los artistas tenían en Segovia"

Ávalos mantuvo una especial vínculo con El Espinar. En 1950 realiza el Paso de la "Oración en el Huerto", que procesiona ese mismo año. La imagen fue encargada por la Cofradía del Santísimo Cristo del Caloco. En 1976 dona al Ayuntamiento de El Espinar una réplica reducida de la obra "Piedad vertical" en bronce, que se instala frente a la torre de la iglesia sobre una piedra procedente de los pinares de la zona. 


¿SUBIMOS AL CORO?

La iglesia primitiva de El Espinar se quemó en 1542-1543, pero sus restos se vuelven a utilizar para la nueva construcción. De la antigua iglesia solo quedan algunos vestigios. La torre y el cerramiento oeste de la nave son anteriores al edificio del XVI. La cabecera y el crucero son de estilo gótico, al igual que la antigua sacristía que es la que precede a la actual que es del siglo XVIII.

Vista de la iglesia desde el coro 

Las obras iniciales se atribuyen a Juan de Minjares, constructor que trabajaba entre Toledo y El Escorial. Según parece fue Rodrigo Gil de Hontañón, el gran arquitecto del momento (catedral de Segovia, Villacastín, Vegas de Matute) quien diseñó la cabecera y el crucero. El cuerpo de la nave se reforma a finales del XVI para ajustarlo a la forma y tamaño de la cabecera y gana altura con respecto a la primitiva al cabalgar sobre ella. El espacio que hay entre los contrafuertes se cierra y se convierte en capillas entre 1585 y 1593. 

Fachada y portada Sur

Fachada y portada Norte


CONTEMPLAMOS EL ÓRGANO

"El órgano de la iglesia de El Espinar fue construido entre 1709 y 1712 por Pedro Liborna Echevarría. Anteriormente se encontraba situado en el crucero, concretamente en el lado norte sobre una tribuna que se construyó sobre la sillería del coro para ello. Se trata de uno de los órganos más importantes construidos por el maestro Echevarría. Por sus características se acerca al de la catedral de Segovia y por la envergadura del mueble cabe suponer que se proyectó para un órgano de 26 palmos..."

La caja del órgano es obra del escultor Mateo Escobedo y se realizó en 1716.




Y mientras tanto, ¿lo escuchamos?

"Lo que realmente distingue al órgano barroco español de los demás, son las trompeterías horizontales. Su fuerza transmite un estilo musical serio, solemne y enérgico. El siglo XVIII fue el siglo de oro del órgano español. Los carpinteros y arquitectos trazaron ricas fachadas por encargo de  las parroquias  que  competían entre sí en el plano artístico. Las rivalidad por contar con el mejor y mayor órgano que pudiese construirse, hizo que el órgano ibérico entre 1700 y 1800 alcanzase elevadas cotas de ingenio y arte.

 

Descarga
Órgano barroco de El Espinar 1.m4a
exe Archivo 2.6 MB
Descarga
Órgano barroco de El Espinar 2.m4a
exe Archivo 832.3 KB
Descarga
Órgano barroco de El Espinar 3.m4a
exe Archivo 1.2 MB
Descarga
Órgano barroco de El Espinar 4.m4a
exe Archivo 594.4 KB

¿Subimos AHORA al campanario?

"La torre es antigua, data del siglo XIII o XIV y por este motivo su eje se encuentra desviado respecto al de la actual iglesia, presentando además arcos apuntados. Las campanas de la iglesia de San Eutropio son cuatro: La Grande, que data de 1644 y su nota es "Re" sostenido;  La Cadena, de 1704 ("Fa" natural); La Soledad, de 1773 ("La" sostenido) y La Nueva campana del Cristo ("Fa" sostenido) que fue costeada por la Cofradía del Santísimo Cristo del Caloco y que sustituyó en 2001 a la campana conocida como "La Antigua".

 

Vista de la escalera de caracol

Detalle de los peldaños

Campana

Viguería del campanario


Vistas desde el campanario

 

¿SABES cÓmo SE TOCAN Y CÓMO suenaN LAS CAMPANAS de la iglesia de san eutropio?

 

Video: Facebook PERIÓDICO EL ESPINAR

Mario González Escanciano / Percusionista

Celebración 725 aniversario del otorgamiento por el Concejo de Segovia de la Carta Puebla a El Espinar  (8 de junio de 2022)

 

ESTAMOS EN LO MÁS ALTO ¿BAJAMOS LA SARGA?

"Alonso Sánchez Coello,  fue el encargado de realizar una sarga para cubrir el retablo durante la Cuaresma. Se denomina sarga a las pinturas que desde la Edad Media hasta el siglo XVI se realizaban sobre la tela sin más preparación que el encolado. Comenzó la sarga en 1576 y la entregó en 1578. Se trata de una  pieza formada por cinco tiras de tela de cáñamo cosidas entre si. La firmeza de la tela se lograba gracias a unas varas de madera que hoy son de aluminio"

Durante Las Edades del Hombre en Segovia (2003), la sarga se expuso como uno de los grandes tesoros

      Alonso Sánchez Coello, pintor de cámara de Felipe II


"Se crearon muchas sargas, porque eran más baratas que los tapices; se empleaban como puertas de los órganos en las iglesias y para cubrir los retablos de los altares durante tiempo de cuaresma. Sánchez Coello distribuye la pintura en tres pisos que siguen los órdenes clásicos: en la parte baja dórico, en el centro jónico y en lo alto corintio; se corona con un frontón doble. Se pintó con la técnica del agüazo; con blanco de plomo o "albayalde" y el negro de carbón disuelto en cola animal sobre la tela encolada"

Vista aérea de la iglesia desde la ventanilla de la sarga

Vista del mecanismo del rodillo de la sarga

¿QUIERES CONOCER ALGUNAS CURIOSIDADES HISTÓRICAS?